Hace poco te explicamos qué es la activación neuromuscular. Si ahora quieres entender mejor el funcionamiento de esta técnica sigue leyendo, porque te lo contamos todo.
Empecemos por entender mejor cómo funciona la activación neuromuscular con algunos ejemplos. Cuando alguien te toca percibes un torrente de sensaciones en tu cabeza y podrías, sin mirar, saber si te está tocando una mano, si esa mano está caliente o fría, si te están presionando o simplemente acariciando o si esa mano es grande o pequeña entre otras percepciones.
Esto es debido a que en nuestra piel tenemos una infinidad de receptores neurológicos que se activan o envían más información a ciertas áreas de tu cerebro cuando reciben un nuevo estímulo. Tu cerebro procesa la información recibida de estos interruptores cutáneos y genera una respuesta que te permite identificar dónde y cómo te están tocando. Así es como funciona la relación entre nuestro sistema nervioso periférico y nuestro sistema nervioso central.
Receptores neurológicos en el tejido muscular
Pero no solo en la piel tenemos sensores de este tipo, también están ubicados en el resto de tejidos corporales, y entre ellos dentro de nuestros músculos. Los receptores neurológicos que tenemos en el tejido muscular se denominan husos neuromusculares: unos receptores muy sensibles a la deformación tensil, y a la vibración. Seguramente te suenan ya que son los responsables de enviar la información a la médula cuando el médico te golpea con el martillito en la rodilla. El impacto del martillo sobre el tendón dispara un torrente de información que produce una respuesta refleja que lleva a la contracción de los músculos que conforman el cuádriceps.
Te preguntarás: si los receptores están en el músculo, ¿por qué se activan cuando golpeamos el tendón? La respuesta se encuentra en que el músculo y el tendón no son dos unidades distintas, sinó que forman parte de la misma estructura.
Conexión entre tendones y músculos
Las fibras musculares son las células principales que conforman nuestros músculos, son las que tienen la capacidad de contraerse y así generar tensión. Pero, para que esta tensión llegue a nuestros huesos y acabe produciendo movimiento o potencial movimiento sobre nuestras articulaciones, se necesita una unión entre la fibra muscular y el hueso. Aquí es dónde entra en juego el tendón.
Cada fibra muscular está recubierta por tejido conectivo que se alarga más allá de la fibra muscular. La suma de todos los tejidos conectivos de todas las fibras musculares acaban conformando el tendón. Por eso, cuando un músculo se contrae tracciona del tendón y este transmite la fuerza generada al hueso y, por ende, a la articulación.
En medio de estas fibras musculares, se encuentran los husos neuromusculares, que también están recubiertos por el tendón. Esto significa que cuando el tendón se estira deforma los receptores neurológicos y envían información hacia la médula y el cerebro.
Cuando te golpean con el martillo se estira el tendón, esta deformación excita el receptor neurológico y se envía una señal específica hacia el sistema nervioso central. Vaya, como cuando tocas la tecla de un piano.
¿Qué ocurre cuando algo no va bien?
Hasta aquí todo parece muy fácil y se podría interpretar que, con un pequeño estiramiento, todo funcionaría a la perfección. Pero la realidad es que, sin estiramiento del músculo, los receptores también tienen que estar enviando información al cerebro. Y aquí la cosa se complica.
¿Qué pasa si un músculo en posición de estiramiento envía una buena comunicación hacia el cerebro, pero no cuando se contrae? Nuestro cerebro cambiará cosas para que no acortes ese tejido muscular y puedas acabar generando males mayores y, además, probablemente genere unas primeras alarmas para hacerte saber que algo no va bien.
Estas llamadas de atención de tu sistema nervioso central pueden ser en forma de dolor, de restricción de movilidad, de sensación de contracturación y de tensión en ciertos tejidos, de cambios posturales, o de cambios en las sensaciones cuando estás intentando contraer esa musculatura.
¿Cómo ayuda la activación neuromuscular en estos casos?
Las técnicas de activación neuromuscular ayudan a restaurar esta comunicación en posiciones de acortamiento o contracción muscular, restableciendo la correcta biomecánica corporal y disminuyendo la sintomatología generada por las alarmas que dispara el cerebro para protegerte.
Así pues, los ejercicios que podamos prescribir durante una sesión buscarán como objetivos trabajar la contracción muscular en posiciones de máximo acortamiento muscular, buscando la máxima movilidad articular e intentando ser lo más analíticos posibles para poder ser más precisos incidiendo sobre las fibras musculares que más lo necesiten.
Previamente, habremos hecho una estimulación digital que busca deformar los tendones para intentar generar que los receptores neuromusculares empiecen a enviar de nuevo las señales adecuadas al cerebro y así se empiecen a pre-estimular ciertas conexiones neuronales en áreas motoras y sensitivas de tu córtex cerebral.
Cosas a tener en cuenta antes de una sesión de activación neuromuscular
Después de leer esta información, puedes entender que un profesional que se dedica a trabajar con estas técnicas debe tener una extensa formación en anatomía, fisiología, neurología, biomecánica, anatomía palpatoria y en ejercicio. Por lo que es importante que el profesional te haga saber dónde se ha formado y qué estudios tiene en su haber.
Las técnicas de activación neuromuscular no suplen ningún trabajo de otros especialistas en el campo de la salud: ni traumatólogos/as, ni enfermeros/as, ni fisioterapeutas, ni osteópatas, ni quiroprácticos/as, etc. Son un eslabón dentro de la salud que quedaba pendiente de rellenar. Es también básico en los procesos de recuperación de cualquier dolencia u operación antes de poder recuperar la normalidad de nuestro día a día o de nuestra actividad física y deportiva.
Comments